miércoles, 2 de marzo de 2011

COMO PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL

Ante la pregunta que se nos propone acerca de cuales son las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden yo diría que la cultura del profesorado es el principal problema puesto que es difícil de cambiar esa cultura pues llevan usando toda la vida los mismos métodos y estrategias y los tienen mecanizados, por lo tanto, es muy difícil cambiarlos. A su vez tampoco les interesa a algunos profesores las nuevas estrategias de intervención ni el trabajo de sus compañeros porque creen que su modelo es el mejor y el más adecuado.

Para mi las organizaciones que aprenden tienen las siguientes características. La visión y misión del centro escolar es común para todos. La cultura escolar se basa en el apoyo entre los profesores para intercambiar ideas, apoyarse en lo que necesiten y comprometerse con los alumnos. En lo referente a la política y recursos los profesores disponen de multitud de recursos suficientes para el desarrollo de sus clases. En lo referente a la estructura de la organización escolar tendrán lugar reuniones entre profesores para solucionar problemas, organizar trabajos en equipo y para llevar a cabo las nuevas estrategias. Estas estrategias deberán implicar tanto a profesores como alumnos y sus familiares. También se deben revisar y observar las estrategias llevadas a cabo por otros profesores en sus clases.

Tras leer las ideas de diversos autores sobre las condiciones para crea una cultura de colaboración ha llegado a la conclusión que para que esto se de debe haber una descentralización, planificación, implicación por parte de los profesores, indagación y coordinación de nuevas estrategias y s posterior desarrollo debe estar coordinado entre todos los profesores. Para ello es necesario que los profesores se impliquen estén comprometidos y sean competentes y responsables.

Se distinguen varias estrategias a utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo que son las siguientes:

Las estrategias cooperativas que son destinadas a la intervención con los grupos humanos y las organizaciones para fomentar el intercambio de experiencias y el acercamiento de los distintos puntos de vista de los participantes.

Las estrategias de carácter global inciden en la organización y en sus componentes suponen un cambio en los objetivos, estructuras y procesos y en las relaciones de los miembros del sistema educativo. Se necesita un compromiso entre los miembros del centro así como un compromiso para que se puedan llevar a cabo las innovaciones educativas. También es necesaria una colaboración tanto a nivel interno como externo.

Las estrategias específicas se aplican a cada centro educativo y tratan de que los implicados en la enseñanza reflexionen sobre sus actuaciones.

lunes, 28 de febrero de 2011

Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. ¿Cómo promover el cambio cultural?

Las principales dificultades que encontramos son el individualismo que existe tanto en los miembros que conforman el sistema como el del propio sistema. Se trata todo siempre de la misma manera, sin tener en cuenta cada situación. Además de no tener conciencia de las estrategias útiles para conseguir los objetivos, ya que siempre se alejan de la cooperación y colaboración.

Las escuelas como organizaciones que aprenden deben de tener por un lado una misión fácil para el profesorado y aceptado por estos. Esta misión debe estar presente en las conversaciones y temas decisivos. Dentro de la cultura escolar debe haber normas de apoyo mutuo, actitudes que favorezcan la sinceridad, la colaboración, el respeto y el compromiso de ayudar a los demás. Cada alumno debe ser valorado según sus necesidades. Debe haber recursos suficientes para el desarrollo, como pueden ser opiniones de otros compañeros, intercambios, disponibilidad de recursos curriculares. Además debe de haber libertad para expresar nuevas ideas y opiniones, las decisiones deben tenerse en consenso y además tienen que existir lugares específicos para realizar las reuniones necesarias.
Por último hay que implicar en los fines del centro tanto a los alumnos como a los profesores y padres. Hay que revisar periódicamente las metas y prioridades, y contar con planes para el desarrollo institucional.

Las condiciones varían según cada autor, y así podemos encontrar como se varía de optar por la descentralización y el liderazgo a hacerlo por la planificación, implicación, coordinación…
Hay que tener en cuenta las experiencias pasadas, aprender de otros… y esto se consigue aprendiendo y compartiendo conocimientos nuevos.
Habría que analizar el estado de aprendizaje e intentar cambiarlo para mejorarlo en la medida que fuera posible (mediante observación, mecanismos de formación, … ). Para una cultura colaborativa hay que tener más normas y valores compartidos, comunicación y coordinación entre las unidades…

Hay que distinguir entre estrategias operativas y de carácter global. Las primeras proporcionan herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones. Las de carácter global son propias de las organizaciones que aprenden, y se identifican por incidir en toda la organización y afectar a todos sus componentes.

domingo, 27 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica.

Para que los alumnos puedan aprender y sus conocimientos sean cada vez mejores, lo primero que debe de darse es un cambio en las escuelas y su entorno, logrando que todo el conjunto evolucione aprendiendo,evolucionando y progresando, antes de seguir enseñando. Podemos definir entonces una Organización que Aprende, a aquella que tiene una competencia nueva, aquella que quiere evolucionar en sus conocimientos, aprendiendo de los errores y aportando nuevas soluciones.
Pearn propone un modelo de 6 factores:

  1. Personas como aprendices.
  2. Cultura favorecedora. 
  3. Visión para el aprendizaje. 
  4. Incremento del aprendizaje. 
  5. Apoyo de la gestión. 
  6. Estructura transformadora. 
Además debería haber un aumento de las capacidades profesionales y personales de los miembros, nuevos métodos de trabajos (y que éstos fueran aceptados por los miembros de la organización) y un desarrollo de la organización. 

Para fomentar el aprendizaje organizativo de un centro escolar se dan cuatro condiciones: cambios en el entorno y en la política, experiencia anterior de desarrollo, e historia y cultura escolar. Dicho aprendizaje se inscribe en un doble nivel: los profesores como aprendices y el aprendizaje en grupos y equipos. Para empezar el proceso el centro educativo debe estar inmerso en programas integrados y compartidos de desarrollo. Pero la realidad es muy diferente, y los centros escolares no sufren ningún tipo de cambio de mejora. M.A. Santos señala que hay una serie de obstáculos que bloquean dicho aprendizaje: 
  • Rutinización de las prácticas profesionales.
  • Descoordinación de los profesionales.
  • Burocratización de los cambios.
  • Supervisión temerosa.
  • Dirección gerencialista.
  • Centralización excesiva.
  • Masificación de alumnos.
  • Desmotivación del profesorado, entre otras. 
Aunque el mayor obstáculo es la actitud de no estar abierto a la crítica, a lo nuevo, al aprendizaje. Se tiene miedo de aprender lo que se ha de enseñar. 

CÓMO PROMOVER EL CAMBIO CULTURAL: LAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR.

Las dificultades o barreras que no permiten avanzar hacía centros educativos que aprenden, suelen ser debidas a la cultura del profesorado y a veces de la Administración, ya que esta cultura se basa en la alta jerarquización, un funcionamiento mecanicista, en una apropiación privada del trabajo que limita que la organización aprenda. La competición excluye la colaboración y una tendencia a innovar sólo cuando existe competencia.

Las organizaciones que aprenden tienen que tener una serie de características para que su funcionamiento sea el óptimo. Podríamos decir que la visión del centro escolar tiene que ser clara para todos los integrantes del profesorado, así como compartida.
La cultura escolar se debe basar en la colaboración, en el apoyo continúo, en los intercambios de ideas y materiales sin olvidar valorar a los alumnos según sus necesidades y compartir los éxitos.
Los recursos existentes tienen que ser necesarios para desarrollar profesionalmente a los alumnos.
En cuanto a la estructura de la organización escolar, ésta tiene que promover la toma de decisiones, el diálogo y las reuniones para llegar a un consenso.
Las estrategias de la escuela deberían de contar con planes para el desarrollo individual como diseñar programas específicos, implicar en los fines del centro tanto a los alumnos como a los padres y profesores y evaluar en todo momento las posibilidades de la escuela y de las clases.

Las condiciones para poder alcanzar una cultura colaborativa varían según los autores.
Louis apuesta por la descentralización y el liderazgo. Ainscow y Hopkins por la planificación, implicación, indagación y reflexión, coordinación, desarrollo profesional y liderazgo. También se señala que una escuela con cultura colaborativa tiene que estar comprometida con la independencia, la apertura, la comunicación, la autorregulación, la colaboración y la autonomía.
Para que el cambio suceda se tiene que partir del análisis de la realidad para que así se pueda modificar aquellos aspectos que se crean convenientes. También es necesario que los docentes cooperen conjuntamente.

Las estrategias que podemos utilizar se basan en un conjunto de decisiones y acciones que decidan los medios y los recursos. Podemos clasificar las estrategias en dos; las estrategias operativas y las de carácter global.
Las primeras se destinan a la intervención con grupos humanos y las organizaciones para fomentar el intercambio de experiencias y el acercamiento de los distintos puntos de vista de los participantes. Las estrategias de carácter global se identifican por incidir en la organización y afectar a todos sus componentes. Van dirigidos a la institución educativa en su totalidad, que buscan el compromiso individual y colectivo con la mejora, a través de la adopción, de propuestas de trabajo que optimicen la tecnología de acción y el clima social.

LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO ORGANIZACIONES QUE APRENDEN:

No sólo los alumnos son los que aprenden sino los profesores que se encuentran en los centros educativos, también tienen que aprender a aprender para ir al “compás” de sus alumnos.

Las ideas comunes que se exponen para la existencia de un cambio educativo son las siguientes:
- Visión sistemática del cambio
- Autoevaluación.
- Importancia de trabajar de modo conjunto
- Aprender en le proceso de trabajo.
-  El cambio como aprendizaje.

Se sabe que es imposible mantener unas buenas condiciones de aprendizaje para los alumnos, si los profesores carecen de ellas. Esto se contradice al saber que las instituciones escolares están diseñadas para que los alumnos aprendan y no para los que trabajen en ellas aprendan a hacerlo mejor; es por esto que Escudero afirma que hasta que no se asuma que se tiene un problema y que hay que solucionarlo, el aprendizaje de los alumnos y el de los profesores podrá ocurrir.

La organización aprende cuando cualifica a los que trabajan en ella y está dispuesta a responder a las demandas y cambios externos así como de aprender de los errores, además de incorporar nuevos métodos de trabajo o saberes científicos, tener un crecimiento de las expectativas, aumentar los resultados o tener la capacidad de adaptación al entorno cambiante. En cuanto a esto Peter Senge afirma que “Las organizaciones que aprenden tienen una nueva competencia; aprender a aprender”.

Pearn (1995) nos presenta un modelo de seis factores como componentes de una organización que aprende:

1. Personas como aprendices.
2. Cultura favorecedora.
3. Visión para el aprendizaje.
4. Incremento del aprendizaje.
5. Apoyo de la gestión.
6. Estructura transformadora.

Para que todo lo anterior ocurra, es decir, para que hay aprendizaje organizativo tiene que haber colaboración entre los miembros; intercambiando así, experiencias e ideas.

Las cuatro condiciones para fomentar el aprendizaje organizativo de un centro escolar corresponden a los factores externos (cambios en el entorno y  cambios en la política) y a los factores intraorganizativos (experiencia anterior del desarrollo y historia y cultura escolares).

La clave es que el centro educativo se encuentre inmerso en programas integrados y compartidos para tener un impacto positivo a nivel de aula y centro y en las experiencias educativas de los alumnos.



Como venimos diciendo, la reconstrucción educativa es algo relevante para el cambio educativo pero  la realidad es que existen una serie de obstáculos que bloquean el aprendizaje de la escuela. Según Santos son:
1. Rutinización de las prácticas profesionales.
2. Descoordinación de los profesionales.
3. Burocratización de los cambios.
4. Supervisión temerosa.
5. Dirección gerencialista.
6. Centralización excesiva.
7. Masificación de alumnos.
8. Desmotivación del profesorado.